Historia de la Reforma fiscal en RD: el ITBIS y el Impuesto Sobre la Renta

Por
Wendy
5 min de lectura
1873
Compartir
Portada

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader y su equipo económico y fiscal, presentarán el nuevo proyecto de reforma fiscal que, tiene como objetivo fortalecer las finanzas del país y buscar mayores ingresos para el Estado, según el Poder Ejecutivo.

Una reforma fiscal es la modificación de estructurasa y normas del sistema tributario de un país, o dicho más simple, de los impuestos.

Las reformas pueden incluir cambios en las tasas de las tributaciones, la base imponible, los procedimientos de recaudación y las políticas fiscales en general.

Entre los cambios que propone el Gobierno, destacan la eliminación de la exención de hasta 200 dólares en compras realizadas por internet; así como la inclusión de un sistema de monotributo, diseñado para formalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), brindándoles un marco más atractivo para operar legalmente; la inclusión de plataformas digitales, como Netflix y Airbnb, dentro del marco tributario; y la reducción progresiva del anticipo del impuesto sobre la renta (ISR) en un 1.5% hasta su eliminación.

Te puede interesar: https://diariodelpais.com/oposicion-se-excluye-de-comision-sobre-reforma/

Entre 1983 hasta el año 2012, la República Dominicana ha atravesado varios procesos de modificaciones tributarias, que se han centrado en distintas aristas de la economía nacional de acuerdo a las necesidades de ese momento. Desde impuestos a productos de consumo masivo como la pasta dental hasta servicios como la telefonía, la aplicación de tributos ha tenido protagonismo en gobiernos que van a desde Salvador Jorge Blanco hasta Leonel Fernández, Danilo Medina y ahora Abinader.

Las últimas reformas que sufrió el sistema tributario fueron consecutivas: una en 2011, durante el último período de Fernández, y en 2012, en el primer período de Medina.

La más reciente y la que aún se mantiene vigente, realizada en 2012, fue aprobada a través de la Ley 253-12, reforma tributaria que fue conocida como el “paquetazo fiscal” y que estableció un aumento del ITBIS del 16% al 18%, así como la ampliación de la base a bienes como café, chocolate y aceites comestibles que hoy pagan 16%.

También se aprobó la escala de retención del Impuesto sobre la Renta (ISR)

El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un impuesto que se aplica sobre todo ingreso, utilidad o
beneficio obtenido, sea por Personas Físicas o Personas Jurídicas, en un período fiscal determinado.
En el caso de las Personas Físicas o Naturales el período fiscal es equivalente al año calendario (de enero a diciembre)

En 2011, con la aprobación de la Ley 139-11, se modificaron varios artículos del Código Tributario, de las leyes 351 y 29-06, sobre juegos de azar, y la la 8-90 sobre fomento de zonas francas con el propósito de aumentar los ingresos tributarios y destinar más recursos a la educación.

Para el año 2007, también durante el segundo período presidencial de Fernández, fue aprobada la Ley 147-07 que modificó el Código Tributario. Ese mismo año, con la Ley 172- 07 se promulgó otra normativa que buscaba reducir la tasa del ISR, así como la Ley de Amnistía Fiscal.

Otras normativas también fueron dadas a conocer ese año, como el proyecto de Ley 225-07, que modifica la Ley de Rectificación Tributaria 495-06.

Durante el último año de gobierno de Hipólito Mejía, se modificaron varios puntos de la reforma tributaria para eficientizar el proceso de recaudación, a través de la Ley 288-04. Estas modificaciones se reflejaron en los impuestos a personas físicas, el pago de anticipo, aumento del ITBIS de un 12 a 16%, así como un aumento a la tasa aplicable a los servicios de publicidad, que aumentó de un 6% a un 10%.

La reforma de 1992, presentada durante el gobierno de Joaquín Balaguer, incluyó un aumento del ITBIS de un 6 a un 8%.

El ITBIS es un impuesto general al consumo tipo valor agregado que se aplica a la transferencia e importación de bienes industrializados, así como a la prestación de servicios.

En la República Dominicana se inició pagar este tributo a partir del 1983, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco y se introdujo bajo el nombre de ITBI, sin S, ya que no incluía los servicios y empezó con una tasa del 6%y gravaba bienes procesados.

Dos años más tarde, se agregaron impuestos a: servicios de hoteles, moteles, cables, televisión por cable, télex (sistema de envío de mensajes) y servicios de circuito cerrado de televisión.

El primer Impuesto Sobre la Renta en República Dominicana fue establecido en 1949 a través de la Ley Núm. 1927, y de la misma Ley se creó un organismo que lo administraría, es decir, la Dirección General de Impuesto Sobre la Renta.

«En diciembre del año 1950 se sustituye el Impuesto Sobre la Renta por el Impuesto Sobre el Beneficio, lo cual implicó igualmente, un cambio en el nombre de la entidad recaudadora de dicho tributo, la cual pasó a denominarse Dirección General sobre el Beneficio, quedando oficialmente esta Institución encargada de administrar el impuesto a partir del año 1951», indica la Dirección General de Impuestos Internos en su portal web.

No es para chismear.🗞️
Es para informar