De 133 países solo 26 son gobernados por mujeres

Por
J. Garcia
4 min de lectura
432
Compartir
Portada

El 2024 fue el año de las elecciones, sin embargo, no muchas mujeres alcanzaron el poder. 113 países en todo el mundo nunca han tenido a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno y, a día de hoy, sólo 26 países están dirigidos por una mujer.

Según los datos de ONU Mujeres publicados en 2024, sólo el 23% de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres y en 141 países representan menos de un tercio de los ministros. Siete países no tienen ninguna mujer en sus Gabinetes.

¿KLK con la latinoamericana?

En América Latina solo 6  países cuentan con jefas de Estado mujeres y solo dos de ellos son hispanohablantes. Se trata de Barbados, Dominica, Honduras, Perú,Trinidad y Tobago y México.

En cuanto a las jefas de Gobierno, la cifra se reduce a dos países, Barbados y Honduras.

Sandra Mason- Presidenta de Barbados

Sandra Mason es una abogada, jueza y política barbadense que se convirtió en la primera presidenta de Barbados el 30 de noviembre de 2021, cuando el país se convirtió en una república, rompiendo oficialmente sus lazos con la monarquía británica.

Antes de asumir la presidencia, Mason fue gobernadora general de Barbados desde 2018, actuando como representante de la reina Isabel II en la isla.

Sylvanie Burton- Presidenate de Dominica

Sylvanie Burton es una política y funcionaria pública de Dominica, conocida por convertirse en la primera mujer y la primera persona de ascendencia indígena Kalinago en ser elegida presidenta del país en octubre de 2023.

Antes de asumir la presidencia, Burton tuvo una destacada carrera en el servicio público, ocupando cargos como secretaria permanente en el Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Asuntos Kalinago.

Xiomara Castro– Honduras

Xiomara Castro es la presidenta de Honduras desde el 27 de enero de 2022, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar este cargo.

Es miembro del Partido Libertad y Refundación (Libre) y esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado en 2009. Su victoria en las elecciones de 2021 marcó el regreso de la izquierda al poder en Honduras después de más de una década.

Dina Boluarte- Perú

Dina Boluarte es la presidenta de Perú desde el 7 de diciembre de 2022, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país en ocupar este cargo.

Antes de asumir la presidencia, fue vicepresidenta y ministra de Desarrollo e Inclusión Social durante el gobierno de Pedro Castillo. Asumió el poder tras la destitución de Castillo por el Congreso, luego de que este intentara disolver el Parlamento en un intento fallido de golpe de Estado.

Su gobierno ha enfrentado protestas y crisis políticas, con manifestaciones en varias regiones del país exigiendo su renuncia y nuevas elecciones. A pesar de ello, ha mantenido su posición argumentando que su mandato es constitucional y debe completarse hasta 2026.

Christine Kangaloo– presidenta de Trinidad y Tobago

Christine Kangaloo es la presidenta de Trinidad y Tobago desde el 20 de marzo de 2023, siendo la segunda mujer en ocupar este cargo en la historia del país.

Antes de ser presidenta, fue abogada y política, desempeñándose como presidenta del Senado y ministra en distintas carteras, incluyendo Cultura y Artes y Ciencia, Tecnología y Educación Terciaria.

Fue elegida presidenta por el Parlamento en enero de 2023, sucediendo a Paula-Mae Weekes. Su papel es mayormente ceremonial, ya que Trinidad y Tobago es una república parlamentaria donde el poder ejecutivo recae en el primer ministro.

Claudia Sheinbaum – Presidenta de México

Claudia Sheinbaum es una científica, política y exjefa de Gobierno de la Ciudad de México. En las elecciones del 2 de junio de 2024, fue elegida presidenta de México, convirtiéndose en la primera mujer en la historia del país en ocupar este cargo.

Es miembro del partido Morena, fundado por Andrés Manuel López Obrador, a quien sucederá en el cargo a partir de octubre de 2024. Antes de su carrera política, Sheinbaum fue investigadora en física e ingeniería energética y participó en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007.